
Conocer el panorama en el que se encuentra la analítica y gestión de datos es una tarea fundamental para todas las organizaciones hoy en día, ya que se trata del insumo principal de gran parte de las operaciones. Ahora bien, ¿cuáles son los principales lineamientos que se observaron en el transcurso de 2022?
Los 4 aspectos fundamentales en el manejo de datos
A grandes rasgos, los cuatro lineamientos principales observados en el transcurso del año están vinculados con la gestión de datos, exhibición y la estructuración descentralizada de la información. Veamos:
- Gestión de metadatos: se están convirtiendo en el centro de atención de muchas organizaciones. Las innovaciones relacionadas con el almacenamiento y la escalabilidad de la información están a la orden del día para lograr mejoras en la capacidad de gestión en diferentes aspectos de los metadatos.
En primer lugar, los formatos de tablas abiertas se perfilaron como un estándar para el almacenamiento estructurado en lagos de datos. En segundo lugar, la noción de Git para datos se está afianzando alentando a la implementación de mejores prácticas en el desarrollo y producción de la información. Por último, la demanda de equipos de Data Ops se encuentra en aumento para promover un mayor control entre organizaciones y lograr una administración conjunta de información que tiene diferentes revisiones como el recálculo para algoritmos y modelos de Machine Learning, reposiciones de sistemas operativos o eliminación de un subconjunto de datos por cuestiones de regulaciones. Todo con el foco
puesto en lograr una gestión de datos automatizada.
- Catálogos de datos: la necesidad de un catálogo de datos es necesaria para las empresas de todos los tamaños y se perfila como un estándar a adoptar, principalmente a través de proyectos de código abierto.
- Descentralización de la información: el crecimiento en el número de plataformas de datos diversas dentro de una misma organización se ve facilitado entre otras razones por la expansión de la arquitectura de la nube. En este sentido, la “malla de datos” aparece como una herramienta cada vez más relevante para que la información se encuentre disponible en su fuente para cualquier usuario.
- Metodologías ágiles: en este año, la adopción de DataOps y MLOps para equipos de Ingeniería de Datos y Aprendizaje Automático se profundizará en el marco de una creciente demanda de herramientas de integración y automatización. El enfoque DataOps crea canales de análisis de datos ágiles y optimizados de forma iterativa e incremental. Por su parte, las operaciones de MLOps refieren a las mejores prácticas para la ejecución de Inteligencia Artificial, específicamente modelos de Machine Learning.

La infraestructura de datos descentralizada predomina en la gestión: las empresas tienen un promedio de cuatro a seis plataformas de datos distintas, llegando hasta 12 en algunos casos. Estas cifras son similares al año 2021 cuando la mayoría de las empresas contaban con cinco o más plataformas de datos diferentes en su ecosistema.
Fuente: Venture Beat
|
La seguridad de la información sigue pisando fuerte
La adopción de medidas necesarias para fortalecer la seguridad ante las amenazas se encuentra más presente que nunca.
Una encuesta realizada a CISOs (Chief Information Security Officer) de industrias líderes muestra el estado de las preocupaciones al respecto y las acciones implementadas:
- El 35% de los encuestados dice que la seguridad de los datos ha aumentado significativamente como una prioridad.
- El 89% de las organizaciones cuentan con una política de seguridad de datos definida y más del 80 % ha actualizado sus políticas en los últimos dos años.
- El 77% de los encuestados estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que la capacitación en concientización sobre seguridad cibernética ha tenido un impacto positivo y sustancial en la seguridad de los datos en el último año.
Por otro lado, de acuerdo a una encuesta de Gartner, el 70% de los directores ejecutivos exigirán una cultura de resiliencia organizacional para afrontar la ciberdelincuencia. Así, la ciberresiliencia aparece como un imperativo estratégico que busca involucrar al personal, las partes interesadas, los clientes y los proveedores.
Hoy más que nunca, las organizaciones deben reflexionar sobre sus prioridades, capacidades y estrategias para un uso eficiente y seguro de los datos y prepararse de cara al próximo año que traerá sus propios desafíos.

Profundiza más sobre temas de seguridad de datos
¿Qué es la ciber resiliencia y cómo lograrla?

¿Cuán lista está tu empresa para gestionar y analizar la información para lograr objetivos de negocio? ¿Aún tienes dudas? Que el 2023 no te encuentre sin plan.
